miércoles, 2 de abril de 2008

MESSERSCHMITT BF 109


Las primeras pruebas se realizaron en marzo de 1936 como prototipo aunque entró en servicio en agosto de 1938. Fueron las del BF 109B, C y D las primeras versiones, todas con un poder más bajo que la versión definitiva: la 109E. Esta versión entró en guerra a finales de agosto del 39 coincidiendo con el comienzo de la invasión de Polonia. Desde 1939 hasta 1941 fue con diferencia uno de los más importantes cazas de la Luftwaffe.

Durante los primeros años de la II Guerra Mundial y durante la Batalla de Inglaterra, el 109E o Emil (como fue conocida la versión E) destrozó a aquellos aviones con los que combatió. Sólo hubo una excepción, el británico Spitfire, al cual superaba ampliamente en número de unidades fabricadas.

A su favor tenía su pequeño tamaño, un bajo coste de producción, alta aceleración, gran rapidez para conseguir altitud, meteórica velocidad de descenso en picado, y, sobre todo, gran maniobrabilidad. Además casi todos los 109E iban equipados con dos o tres cañones de 20 mm cuya capacidad de destrucción y radio de acción era hasta entonces desconocida. Entre sus defectos: escaso viraje lateral a alta velocidad, pobre visibilidad, difícil aterrizaje e incapacidad para transportar armamento pesado.

Más tarde, la versión 109F se convertiría tras su éxito en la Batalla de Inglaterra en uno de los cazas más populares en la guerra, de ahí que de todas las variantes construidas del Me 109, fue de ésta la que más unidades se fabricaron. La producción del modelo F comenzó a principios de 1942 y continuó hasta el final de la guerra. Ya desde el principio de su construcción, la serie F tuvo que ser rediseñada para incorporar una serie de rustsatze (variaciones hechas en tierra antes de despegar que optimizaban el avión según en qué terreno fuera a combatir). Entre las mejoras de la versión F se encuentra la cabina presurizada, que le permitía encarar formaciones de bombarderos Aliados a una gran altitud, así como desempeñar misiones de reconocimiento.

Más avanzada la guerra, otra versión, la 109G o Gustav, se convirtió en heredera de la F, lo que permitió alcanzar la cifra de 35.000 unidades en todas las versiones de este caza. Las versiones siguieron hasta llegar a la K, que fue la última serie fabricada. Cualquier proyecto para reemplazar este caza fracasó. Sólo algunos países como España (donde estuvo en servicio hasta 1962), Suiza, o la antigua Checoslovaquia, continuaron su producción tras la guerra mundial, y fue en 1956 cuando se fabricó la última unidad de este avión.


Fabricante: Messerschmitt AG (Alemania), 1935
Envergadura/longitud: 9,87 / 2,5 m
Altura: 2,5 m
Peso: 1.900 kg
Velocidad de crucero: 560Km/h
Altitud: 10.500 m
Autonomía: 660 Km
Sistema propulsor: 1 motor Daimler-Benz DB601A (1175 HP) 12 cilindros
Armamento: 2 cañones de 20 mm Oerlikon MG FF en las alas; 2 ametralladoras Rheinmetal-Borsig MG 17 bajo el motor; 1 bomba de 250 Kg.
Tripulación: 1

FOCKE-WULF FW 200 Condor


Buen sigo con la II gurra mundial y aki les va un avion










Tipo: bombardero de reconocimiento maritimo y (C-6 al C-8) plataforma lanzamisiles; muchos utilizados como transporte.

Sistema propulsor: cuatro motores radiales BMW-Bramo Fafnir 323r-2 de nueve cilindors y 1200 hp.

Envergadura/longitud: envergadura 30,86m; longitud 23,46m.

Altura: 6,3m.

Pesos: vacio 12951 Kg, cargado 22700 Kg.

Velocidad de crucero: velocidad maxima (C-3) 360 Km/h; (C-8) 330 Km/h.

Altitud: 5800m.

Armamento: Normalmente una torreta dorsal delantera con una MG 151/15 de 15 mm (o bien MG 151/20 de 20 mm o una MG 15 de 7,92 mm) un cañon MG 151/20 de 20 mm accionado manualmente en el frontal de la gondola ventral, tres ametralladoras MG 15 de 7,92 mm accionada manualmente en la parte trasera de la gondola ventral y en las dos ventanillas del combes y una MG 161 de 13 mm en una posicion dorsal; carga maxima de bombas de 2100 Kg, llevadas en la gondola y bajo las alas. Dos misiles guiados Hs 293 alojados bajo la gondolas exteriores.

Usuario: alemania (Luftwaffe).

martes, 1 de abril de 2008

F-4 Phantom II

McDonnell Douglas F-4 Phantom II[2] es un cazabombardero supersónico biplaza producido para las fuerzas armadas de los Estados Unidos por McDonnell Douglas. Entró en servicio en 1960 como el primer interceptor moderno embarcado para la Armada de los Estados Unidos. En 1963 fue adoptado por la USAF para tareas de cazabombardero. Cuando su producción terminó en 1981, se habían construido 5.195 Phantom II, siendo el avión de combate supersónico estadounidense más numeroso. Hasta la llegada del F-15 Eagle, el F-4 también mantuvo el récord a la producción de mayor duración de 24 años. Las innovaciones del F-4 incluía un radar de impulsos doppler y el uso extenso de titanio en el esqueleto de la aeronave.

A pesar de sus grandes dimensiones y un peso máximo en despegue superior a 27.000 kg, el F-4 era capaz de alcanzar una velocidad máxima de Mach 2,23 y tenía una velocidad de ascensión inicial de 210 m/s. Poco después de su introducción, el Phantom consiguió 16 marcas mundiales, incluyendo la de velocidad máxima en 2.585,086 km/h y la de altitud absoluta en 30.040 m. Aunque se realizaron entre 1959-62, cinco de las marcas de velocidad no fueron superadas hasta 1975.

El F-4 podía cargar hasta 8.480 kg en armas en nueve anclajes externos, incluyendo misiles aire-aire y aire-tierra, y bombas guiadas, no guiadas y nucleares. Sólo la variante F-4E llevaba un cañón interno, pues se esperaba que el uso de misiles eliminase la necesidad de combate directo.

Debido a su amplio servicio en el ejército estadounidense y sus aliados y a su forma característica, el F-4 es uno de los iconos más conocidos de la Guerra Fría. Sirvió en la Guerra de Vietnam y en el conflicto árabe-israelí. También ha servido como plataforma de reconocimiento táctico y Wild Weasel (eliminación de defensas aéreas enemigas), viendo acción en la Guerra del Golfo. El Phantom también ha sido el único avión utilizado tanto por equipos de demostración de vuelo de los Thunderbirds de la USAF (F-4E) y de los Blue Angels de la Armada (F-4J).

Además de servir en todas las ramas de las fuerzas armadas estadounidenses (ya que se desarrollaron versiones para los Marines y voló con la Guardia Nacional), el Phantom ha servido a las fuerzas armadas de otras once naciones. Aunque fue retirado del servicio activo de la USAF en 1996, unos 1000 F-4 seguían en servicio en 2001.



Características generales

  • Tripulación: 2 (piloto y oficial operador de armas)
  • Longitud: 19,20 m ()
  • Envergadura: 11,70 m ()
  • Altura: 5,0 m ()
  • Superficie alar: 49,20 m² ()
  • Peso vacío: 13.757 kg ()
  • Peso cargado: 18.825 kg ()
  • Peso máximo de despegue: 28.030 kg ()
  • Planta de poder:turborreactor General Electric J-79-GE-17A

Rendimiento

Armamento

  • Armas de proyectiles: 1 x cañón M61 Vulcan 20 mm con 639 tiros.
  • Puntos de anclaje: Nueve puntos externos con una capacidad de 8.480 kg, para cargar una combinación de:
    • Misiles:
  • AIM-7 Sparrow
  • AIM-9 Sidewinder
  • AIM-120 AMRAAM
  • AAM-3
  • IRIS-T (en el futuro).
  • Misiles aire-superficie y antibuque
    • Bombas: Bombas de proposito general, bombas de racimo y bombas guiadas por láser y televisión.
    • Otros:
  • Estanques externos de combustible de 1.420 l, 2.310 l o 2.345 l.
  • Contenedores de guías y reconocimiento.
  • Armas nucleares.

fidae 2008

La Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) es una exposición de tecnología aeroespacial y de defensa que se realiza en Chile cada dos años.

Sirve de plataforma comercial, siendo el líder de America Latina dados los años de trayectoria y el importante número de expositores representando a empresas y países, así como una muestra a la que puede asistir el público en general. Actualmente se realiza en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítes en Santiago de Chile

En 1980, la Fuerza Aérea de Chile decide celebrar sus 50 años de existencia con una muestra de aeronaves. En ese entonces a la exposición se le llamó FIDA (Feria Internacional del Aire). Trece países participaron y asistieron alrededor de 115.000 personas.

El nombre FIDA cambió a FIDAE, acrónimo de Feria Internacional del Aire y del Espacio, en 1990; en esa sexta versión la muestra sumaba 21 países participantes.

sábado, 29 de marzo de 2008

Mikoyan-Gurevich MiG-21


Mikoyan-Gurevich MiG-21 (designación OTAN: Fishbed) es un avión de combate, tipo caza multimisión, construído en la Unión Soviética. Se hicieron 25 modificaciones principales en serie y 30 experimentales. Se produjo un total de 12.000 aparatos en la URSS, Checoslovaquia, India y China, que fueron exportados a 40 países. Esto lo convierte en el caza de las segunda y tercera generaciones más numeroso del mundo, y el avión militar más extendido en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con la excepción del transporte Lockheed C-130 Hércules. Tiene 17 récords mundiales registrados por la FAI.


Descripción


El primer prototipo, denominado Ye-4 (E-4) voló por primera vez el 14 de junio de 1956. La producción en serie de los MiG-21 comenzó en la URSS en 1960 y terminó en 1983, alcanzando los 10.158 ejemplares. También fueron producidos por licencia en Checoslovaquia (194 aviones Aero MiG-21F-13). La firma HAL de la India los produjo bajo licencia soviética hasta 1984, alcanzando la cifra de 600 ejemplares de las versiones MiG-21FL, M y bis. La India planea la fabricación de 300 unidades del modelo MiG-21-93, que estarán operativos hasta 2015. Por su parte China desarrolló una copia completa del MiG-21 para su Fuerza Aérea con el Chengdu J-7, fabricados en unos 1.000 ejemplares en distintas versiones. Así el total de MiG-21 fabricados alcanza los 12.000, exportados a cerca de 40 países.

Fue el primer avión de combate soviético que combinaba caraterísticas de ataque e intercepción, similar al F-4 Phantom estadounidense.

Los aparatos operativos todavía en sus distintas versiones disponen de mejoras ofrecidas por Rusia de la variante del MiG-21-93. Incorporando armamento y sistemas electrónicos propios del Mikoyan MiG-29. La Fuerza Aérea rumana utiliza un modelo mejorado denominado Lancer.


Uso en combate

Combate en casi todos los conflictos importantes de los años 60-90. Su primer uso en combate fue durante la Crisis de los Misiles, en la cual los MiG-21 soviéticos estacionados en Cuba defendían el espacio aéreo cubano junto a los MiG-19 y MiG-15 cubanos.

Fue el avión soviético más avanzado durante la Guerra de Vietnam.

Los MiG-21 de Cuba se usaron intensamente en la guerra entre Etiopía y Somalia, donde contribuyeron decisivamente a la derrota del ejército somalí en 1978. Durante la guerra de Angola los MiG-21 cubanos junto a los MiG-23 fueron un importante factor en la derrota del ejército de Sudáfrica en 1988, la cual se vio obligada a abandonar Angola y Namibia.

El MiG-21 fue utilizado también en la Guerra de los Seis Días y la Guerra del Yom Kippur por los ejércitos árabes de Siria, Egipto, Jordania e Irak, en la guerra entre Irak e Irán, entre India y Pakistán, entre Tanzania y Uganda, entre Libia y Egipto, entre otros.

lunes, 24 de marzo de 2008

aprendan

cachen haganse esta yo le enseñe a tocar


viernes, 21 de marzo de 2008

HAWKER HURRICANE


La mayoría de los cazas que participaron en la batalla de Inglaterra eran Hurricanes. El primer modelo se construyó sobre un fuselaje de acero cuyas alas eran de madera. Esta estructura de madera se recubría con una especie de lona. El segundo modelo ya cambiaría esta estructura por una alas construídas de metal.

Si bien se le atribuye al Spitfire la gloria de la victoria en la batalla de Inglaterra, no es menos cierto que fue el Hurricane el que hizo la mayor parte del trabajo durante el conflicto ya que fueron los 1.715 Hurricanes los responsables del 80% de los derribos de aviones enemigos. El Hurricane luchaba frente a los bombarderos mientras que el Spitfire luchaba contra los cazas Bf 109.


Aunque inferior en prestaciones si lo comparamos con otros cazas de la Luftwaffe, era un avión robusto y fiable, aunque sobre todo permitía una alta producción a un bajo coste. En 1941 el Hurricane pasó a ser un caza aire-tierra, e incluso el modelo Mk IIs se convirtió en un avión anti-tanque. El diseño de este caza comenzó en 1933 como un intento por producir el primer monoplaza de combate.

El primer prototipo fue ensayado en noviembre de 1935 y su fabricación comenzó en julio de 1936. Los primeros escuadrones estuvieron a punto en diciembre de 1937. A partir de 1939 comienza el desarrollo de una nueva serie, la serie II, con el montaje de un motor Merlin XX de 1.260 Hp. La serie IIa mantenía las mismas alas montando el nuevo motor, mientras que la serie IIb incorporaba 12 ametralladoras browning sobre un avión que estrenaba nuevas alas metálicas. La serie IIc usaba cuatro cañones de tambor de 20mm Hispano-Suiza, mientras que el modelo IId incorporaba un par de cañones anti-tanque de 40mm.

Este caza sirvió también en el Mediterráneo, el norte de África y en el Oriente Medio durante 1940, y también participó en las batallas del Lejano Oriente durante 1941. Cuando nuevas generaciones de cazas entraron a formar parte de la RAF, el Hurricane quedó obsoleto y pasó a desempeñar un papel aire-tierra. Se produjeron un total de 14.500 unidades aproximadamente. Uno de los más grandes ases de la RAF consiguió sus resultados a bordo de un Hurricane. St. John Pattle fue con sus 35 victorias, un sudafricano que luchó en el frente del Norte de África y más tarde sirvió en Grecia.


Fabricante: Rolls Royce (GB), 1937
Envergadura/longitud: 12,2 / 9,6 m
Altura: 3,96 m
Peso: 2.118 kg
Velocidad de crucero: 520 Km/h
Altitud: 10.900 m
Autonomía: 965 Km
Sistema propulsor: 1 motor Rolls Royce Merlin III (1.030 hp)
Armamento: 8 ametralladoras 7,7 mm
Tripulación: 1

HAWKER HURRICANE

Este video me lo descarge de la pag de la fach no es nada del otro mundo pero esra para probar como subir videos


wueno no tengo nada mas que decir

chaito

uno mas de los fanaticos




















Bueno yo soy uno mas de los fanaticos de la serie animada "Los Simpson" y subo estas imagenes para dejar de un lado los aviones (por hoy) y rellenar con otra cosa.

El gran creador Matt Groening, que Narra la vida y el día a día de una familia de clase media estadounidenses cuyos miembros son Homero,Marge, Bart, Lisa y Maggie — que vive en un pueblo ficticio llamado Springfiel (en Estados Unidos hay 26 localidades con el mismo nombre).


En palabras de su creador, Groening, la serie es una sátira y crítica hacia la sociedad estadounidense: su forma de vida, sus valores, sus prejuicios, su sistema político, etc.

La serie fue concebida por Groening de la producción de una serie de cortos con el productor James L. Brooks. Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.[1] Los cortos se convirtieron en parte de The Tracey Ullman Show el 19 de abril de 1987. Después de tres sesiones se decidió convertir los cortos en una serie de episodios de media hora en prime time que se convirtió en un éxito de la cadena Fox.

Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 la serie ha emitido 421 episodios en 19 temporadas. Se está actualmente emitiendo la decimonovena temporada. En el final de la temporada 18, el 20 de mayo de 2007 se emitió en Estados Unidos el episodio 400.